jueves, 14 de noviembre de 2013

MITOS Y LEYENDAS


Ámbito: Literatura
Prácticas sociales del lenguaje: Investigar sobre mitos y leyendas de la literatura universal.


Para los alumnos del 1°F de la Esc. Sec. Fed. "Juan Rulfo"
 
 
 
 
 
 
 
Instrucciones: Lee el siguiente texto y en tu cuaderno escribe un cuadro conceptual.
 
fecha de entrega: Viernes 22 de noviembre del presente año.
 

El mito y la leyenda son relatos que se divulgan en forma oral, de una generación a otra. Son narraciones que nacen espontáneamente como una expresión colectiva de una raza o pueblo, debido a una necesidad de crear una imagen del mundo y una necesidad de manifestar una fe. En ellos participan seres y hechos sobrenaturales.
 
Su origen no puede establecerse con precisión y a pesar de que ambos son historias orales que se trasmiten de padres a hijos no son lo mismo.
Mito
Definir qué es un mito (del griego, muthos) no es, desde luego, tarea fácil. Una definición entregada por la Real Academia de la Lengua, señala que el mito es una “narración maravillosa situada fuera del tiempo histórico y protagonizada por personajes de carácter divino o heroico. Con frecuencia interpreta el origen del mundo o grandes acontecimientos de la humanidad.” Y agrega que es una “Historia ficticia o personaje literario o artístico que condensa alguna realidad humana de significación universal”.
 
A partir de esta definición, podemos agregar que los mitos son relatos que cuentan cómo se crearon los cielos, de dónde provienen los vientos o cómo nacen los propios dioses; los mitos nos transportan a un tiempo sagrado distinto al nuestro, más abierto a los hombres como su propio horizonte.
Para el estructuralista Claude Lévi-Strauss, "un mito es percibido como tal por cualquier lector en todo el mundo", lo que nos proporciona una primera aproximación: el mito es una clase de relato, caracterizada normalmente por tratar temas fabulosos o ficticios sobre dioses y héroes de un pasado remoto, cuya temporalidad es radicalmente distinta a la de la historia.
Estructura del mito
 
La estructura del mito —que intenta significar (no explicar) su medio de supervivencia: el mundo natural, el espíritu y la sociedad en que pervive y muta— no es obra de hombre, pueblo, tribu o cultura alguna, ni está al alcance de su comprensión racional —a tal punto que cualquier interpretación dada por el pueblo mismo del que surgió, o en el que subsiste, debe ser considerada como la más alejada de la verdad—; surge de, apela y conmueve a los entramados inconscientes que diseñan la personalidad, la cultura y el ser mismo del hombre en cuanto tal.
 
Un mito es, simplemente, un espejo de aumento en donde el espíritu humano, como tal, se observa con una mirada que cala hasta los huesos de su propia estructura; es el desvelador, el presentador, el mediador del espíritu ante sí mismo, aquello que le permite advertir que su estructura interna coincide con la externa y no es más que una con ella.
Leyenda
En definición de la Real Academia de la Lengua, leyenda es una “relación de sucesos que tienen más de tradicionales o maravillosos que de históricos o verdaderos”.
La leyenda es un relato hablado que se conserva en la tradición oral de un pueblo. Indica lugares con precisión y en su origen tiene antecedentes históricos. Por lo mismo, sus personajes son identificables, aunque nunca iguales al personaje o hecho en el cual se basan. Posteriormente, la leyenda pasa a la escritura, con lo cual se fija, perdiendo una de sus características: la capacidad de transformarse.
La leyenda es una narración ficticia, pero basada en la realidad, ligada a temas de héroes, de la historia patria, de seres mitológicos, de almas, de santos o sobre los orígenes de hechos varios.
 
La leyenda pertenece al folclore y por ello corresponde a la más arraigada sabiduría de un pueblo.
Expresa los deseos, los anhelos, los temores, los ideales y sueños que son parte de la visión global que tiene ese pueblo de su propia historia y de sus relaciones con la naturaleza.
Cuando se hacen estudios históricos, etnográficos, sicológicos, sociológicos y geográficos es necesario recurrir también a la leyenda para ver cómo la colectividad percibe su forma de ser y su medio.
 
La leyenda no pretende explicar lo sobrenatural; es un relato que,  a partir de hechos y personajes reales, hace resaltar algún atributo o característica de un pueblo, región o ciudad.
La leyenda no pretende explicar nada, sino relatar un suceso. Tiene un fin moralizante y es didáctica.
Si bien transcurre en un tiempo histórico reconocible, la leyenda se diferencia de la historia porque ésta son hechos comprobables, mientras que nadie puede probar que lo narrado en una leyenda haya ocurrido realmente, y porque la historia se conoce por la escritura, a diferencia de la leyenda que se difunde oralmente.
 
Leyenda en Chile
A pesar de que la leyenda pretende resaltar un atributo en particular o un hecho histórico y concreto, no es extraño encontrar similitudes entre las leyendas de diversos pueblos, incluso de distintos continentes.
 
En el caso de Chile y de otros pueblos conquistados culturalmente, a veces, confluyen dos tradiciones para conformar un nuevo cuerpo de leyendas. Entre estas leyendas están las que reflejan y exaltan los valores del mundo aborigen, el cual no absorbió en su totalidad lo que el conquistador español quiso imponer en su afán de conquista y cristianización.

 
Diferencias entre mito y leyenda
1. El mito es un relato que intenta explicar un misterio de la realidad y que está asociado generalmente a las creencias y ritos de un pueblo. La leyenda no pretende explicar lo sobrenatural pues es un relato que resalta alguna característica o atributo de un pueblo, ciudad o región a partir de personajes y hechos reales.
 
2. Mito y leyenda se diferencian en cuanto a los personajes y al escenario donde se desarrollan los acontecimientos. El ámbito donde se desarrollan los mitos es en un tiempo en el que el mundo no tenía su forma actual, en cambio las leyendas se ubican en tiempos más modernos o posteriores a la creación del mundo. Los personajes del mito son, por lo general, dioses o seres sobrenaturales mientras que en la leyenda son casi siempre seres humanos o animales antropomórficos.
3. El mito y la leyenda cumplen funciones diferentes. Para las diferentes culturas el mito narraba sucesos reales y verdaderos, los cuales eran modelos sagrados para los hombres; la leyenda  en cambio, no pretende narrar hechos verdaderos sino instruir o entretener, por lo tanto, su función es didáctica.
4. En el mito lo extraordinario o sobrenatural es imprescindible, en la leyenda es un accesorio.
5. En el mito existe la “inspiración divina” que le da a conocer al hombre la explicación de algún fenómeno porque se da en el comienzo del mundo (un dios es el único que le puede contar a los hombres lo que de otro modo no podría saber). Por el contrario, en la leyenda se conoce lo dicho porque se sabe que se ha trasmitido de generación en generación, posiblemente desde el instante en que alguien fue testigo del hecho ocurrido.

martes, 30 de octubre de 2012

LA LEYENDA DEL ESPANTAPÁJAROS


ESC. SEC. FED. "JUAN RULFO" No. 123
ACTIVIDADES PARA LOS ALUMNOS DEL 1° F,   ASIGNATURA DE ESPAÑOL

 

Entregar el trabajo en hojas blancas empezando con su nombre y apellidos completos, grado y grupo, la asignatura, por computadora para el día lunes 8 de Noviembre de 2013.

ASIGNATURA DE ESPAÑOL 1°


INSTRUCCIONES:
 
I.- Observa el siguiente video.
 
 
LA LEYENDA DEL ESPANTAPÁJAROS


II.- Contesta los siguientes reactivos:

1.-   ¿Cuál es el personaje principal del video que observaste?
2.-   ¿Describe de que estaba hecho el personaje principal?
3.-   ¿Cuál es el tema central de la historia?
4.-   ¿Cuál es el subgénero que pertenece la historia que viste?
5.-   ¿Describe cual es el ambiente que se percibe de la historia?
6.-   ¿Qué nombre le pondrías al cuervo y por qué?
7.-   ¿Por qué el cuervo quiso ayudar al espantapájaros?
8.-   ¿Logro el espantapájaros escapar de su amo y de la gente del pueblo?
9.-   ¿Cuál era el trabajo del espantapájaros?
10.- ¿Los cuervos como describían al espantapájaros?
11.- ¿Los cuervos lograron salvar al espantapájaros?
12.- ¿Por qué los cuervos son de color negro?


III.- Con tus propias palabras escribe narrando  y cambiando la  historia de cómo te gustaría que fuera...


IV.- Escribe tu comentario en este Blog en la parte inferior.

miércoles, 25 de marzo de 2009

miércoles, 18 de marzo de 2009

PARA ALUMNOS DEL 3º "J" ESC. SEC. GRAL. "SIMÓN BOLIVAR" No. 61

Actividades de inicio:
ANTES DE LA LECTURA
- Estrategia de predicción

1.- ¿Qué te dice el título?
“Lazarillo de Tormes”
- Analiza y anota las ideas que vienen a tu mente sobre el título de la Obra
- Que los alumnos comenten con todo el grupo las ideas que escribieron

2.- Observen el Tráiler del “Lazarillo de Tormes”

3.- Comentarios del video:

¿Qué observaron del video?
¿Quién es Lazarillo?
¿En qué época vivió Lazarillo y en qué país?
¿Cuántos años tenía Lazarillo?

4.- De las siguientes opciones subraya las que correspondan con lo que crees que son Lazarillo.

a) Perros que auxilian a las personas ciegas a dirigirlos cuando caminan.
b) El nombre de un adolescente pícaro que pasa por diversas situaciones miserables.
c) El ayudante de un sacerdote en una iglesia católica.
d) Un ciego que interpreta canciones con su guitarra.

Al final comenten la respuesta

miércoles, 11 de marzo de 2009

TRATADO I Cuenta Lázaro su vida y cuyo hijo fue

 
TRATADO I Cuenta Lázaro su vida y cuyo hijo fue.

Actividades:
DURANTE LA LECTURA- Estrategia de inferencia de significados de palabras desconocidas.
- Estrategia de comprobación de predicciones.

 
1.- Lee con el propósito de saber si lo que pensaste del texto realmente aparece en él.
2.- Fíjate, al ir leyendo qué partes del texto coinciden con tus predicciones y cuáles no. Márcalo con algún color en el texto.
3.- Subraya las ideas principales y elabora un resumen.

DESPUÉS DE LA LECTURA
- Estrategia de inferencia.

4.- En esta actividad descubrirás algunas pistas en que el autor presenta en su relato para identificar el modo de ser de Lazarillo. Relaciona correctamente las siguientes columnas. Infiere el modo de ser de Lazarillo, tomando como base las acciones que realiza el protagonista.

 

5.- Te sentiste identificado con el personaje Si o No y porque.

TRATADO II Cómo Lázaro se asentó con un clérigo y de las cosas que con el pasó


TRATADO II Cómo Lázaro se asentó con un clérigo y de las cosas que con el pasó.

Actividades:
DURANTE LA LECTURA- Estrategia de inferencia de significados de palabras desconocidas.
- Estrategia de predicción entre párrafos.


1.- En tu equipo durante la lectura dirigida detente en dos ocasiones y predice que va a suceder.
2.- busca las ideas principales y elabora un resumen.

DÉSPUES DE LA LECTURA- Estrategia de comprobación de predicciones.

3.- El significado que tenías de bódigo es el mismo que tenías cuando realizaste la lectura de este apartado?

- Estrategia de inferencia.

4.- Selecciona la respuesta correcta ¿Cómo era el clérigo con Lazarillo?

a) Era piadoso pues se mostraba preocupado por la alimentación de Lazarillo.
b) Era muy celoso de sus alimentos y no le permitía comer a Lazarillo.
c) Sólo era compartido en algunos momentos con Lazarillo.
d) No le importaba si el joven comía o no, pero a veces por descuido dejaba abierto el arcaz (caja de madera). Donde guardaba el bódigo.

- Estrategia de interpretación de un párrafo.

5- Lee atentamente el siguiente párrafo y luego selecciona la respuesta que interprete el párrafo.
 
Esa noche, en cuanto mi señor dormía profundamente, por así delatarlo su ronquido, me levanté y armado con un viejo cuchillo, me dirigí al arcaz; como gastada y carcomida era la madera, bien pronto le hice un agujero, por el que de nuevo tuve que tomar algo de pan. Tras lo cual volví a acostarme muy contento por haber calmado algo de hambre. Este párrafo se interpreta como:

a) Como el clérigo nunca le daba de comer a Lazarillo entonces el joven tenía que abrir el arcaz para sacar bódigo (pan) de ahí.
b) Lazarillo era muy rebelde y mal portado, por eso le robaba.
c) Lazarillo todo el tiempo tenía hambre pues era muy glotón.
d) Como el clérigo nunca le daba de comer Lazarillo rompía todo

TRATADO III De cómo Lázaro se asentó con un escudero y de lo que le aconteció con él


TRATADO III   De cómo Lázaro se asentó con un escudero y de lo que le aconteció con él.

Actividades:

DURANTE LA LECTURA
- Estrategia de inferencia de significados de palabras desconocidas.
- Estrategia de expresión de comentarios sobre lo leído.

1.-Realiza con tus compañeros de equipo una lectura comentada: uno de los integrantes del equipo leerá en voz alta y los demás seguirán la lectura en sus libros. Podrás pedir que la lectura se detenga cuando desees hacer comentarios sobre el contenido del apartado.

2.- Subraya las ideas principales y elabora un resumen.

DESPUÉS DE LA LECTURA
- Estrategia de inferencia

3.- Relaciona correctamente lo que nos permite descubrir el modo de ser del escudero con sus acciones.
 


- Estrategia de expresión de comentarios y opiniones sobre lo leído.

4.- ¿Qué te pareció el trato que le dio el escudero al joven?